Ir al contenido principal

“Theremin en América Latina” Entrevista con Edesio Alejandro Rodríguez


“Theremin en América Latina”      Entrevista con Edesio Alejandro Rodríguez

 (1) En la imagen,el compositor Edesio Alejandro Rodríguez 


Dicen que preguntar, es un reflejo instintivo ante la espera de una respuesta y el deseo de saber. Cuando se es artistas y se tiene esa insaciable necesidad de saber siempre más sobre la experimentación, la música contemporánea, la escena artística que se abrió paso en el país y quiénes fueron aquellos que construyeron el imaginario y la sonósfera de lo que tenemos hoy, es una experiencia sencillamente extraordinaria cuando estas respuestas comienzan a llegar a ti. En lo personal, ha sido muy enriquecedor conocer un poco más sobre la vida de aquellos que pensaron e hicieron primero música electroacústica en Cuba, en momentos donde todavía no llegaba a Cuba (aun hoy persiste esta realidad) el desarrollo alcanzado en las tecnologías de la información, las comunicaciones y los medios de reproducción.  

La impronta que Juan Blanco dejó en la escena experimental y contemporánea de la música y las artes en Cuba, es tan contundente como poco explorada. El valor del trabajo que desplegó como compositor, promotor y facilitador de las nuevas tecnologías existentes en el mundo y en Cuba en ese momento a los jóvenes creadores, fueron decisivas para la obra de importantes compositores cubanos de generaciones siguientes a la suya. Aun así, se estudian e interpretan muy poco (en relación a la relevancia y niveles de experimentación de su trabajo para la época) sus obras y se desconoce aún más, aquella faceta del musico cubano como inventor. No muchos conocen sobre el prototipo del Multiorgano, diseñado por Blanco en 1942. Del instrumento, se conserva solamente el plano creado por su autor. En una entrevista ofrecida al periódico Granma, a Pedro de la Hoz, Blanco relata su interés de aprovechar las posibilidades del Magnetófono existente en la época y del que dice, usaba un alambre magnetizable (loop), puesto que aún no se conocía la cinta magnetofónica.    

            (2) Planos del diseño del Multiorgano inventado por  Juan Blanco en 1942.


“A mí se me ocurrió un teclado polifónico, capaz de producir sonidos susceptibles de ser pregrabados en juegos de loops de alambres, un loop por cada nota. Esto se acoplaba a un amplificador de audio como fuente emisora del sonido generado por el sistema”. Más adelante sigue diciendo que “el proyecto era factible de ser construido y hubiera funcionado, pero entonces había que abonar cien pesos en el registro de patentes. ¡Cien pesos en 1942! Para un joven como yo era una cifra ¡inalcanzable!”.

Por estas condiciones, el instrumento nunca fue construido, pero, aun así, Juan lo presentó en el Simposio Internacional: Creación e Invenciones Musicales, en la ciudad francesa de Bourges. Aunque fue mostrado solo como curiosidad, causó gran impresión a Blanco, la pasión que despertó su invento entre sus colegas. Entre estos cabe destacar, se encontraban los pioneros, constructores, diseñadores, compositores y teóricos mas importantes del mundo en ese momento, con la figura cimera del ruso Lev Theremin, a sus 92 años de edad. Theremin, reconocido ya para entonces por desarrollar el instrumento que llevaba su nombre, así como otros y por su trayectoria de precursor de precursores en el diseño de equipos electroacústicos. Cabe mencionar, estuvieron además presentes en la ocasión Pierre Henry, Pierre Schaeffer, Iannis Xenakis, Don Buschla, entre otros, quienes coincidieron en incluir al Multiorgano como eslabón importante en la búsqueda de los samplers y su plano pasó a formar parte en la documentación del Archivo Memoria de las Ciencias y las Artes de la Música Electrónica de París.

Imagen tomada del documental "Juan".

Hablar en este contexto del Theremin y la música electrónica en Cuba sobre Juan Blanco se impone, es esencial, no solo como pionero del trabajo con las nuevas tecnologías en la isla sino también como gran experimentador, inventor, creador y líder de ese espacio que ocupa el Laboratorio Nacional de Música Electroacústica. Su obra, llena de sueño y utopías (que han demostrado no ser tan utópicas despues de todo) persiste hasta nuestros días gracias al LNME y al trabajo titánico que desarrollan allí su director Enmanuel Blanco (hijo de Juan Blanco) y Rafael Ruiz (Rafa). Pese a que también algunos más, colaboramos en la organización y realización de algunos de sus proyectos, como el pasado “Festival Internacional de Música Electrónica y Electroacústica Primavera en La Habana”, es sorprendente la poca información y divulgacion que existe y que es posible encontrar sobre este espacio para la creación electroacústica, todavía único hasta el día de hoy en Cuba.

(3) En  la imagen de derecha a izquierda,Josep Lluis Galiana y Juan Blanco.


Sin embargo y paradójicamente, esto no sucede de la misma manera con la inmensa obra realizada por el compositor Edesio Alejandro, quien es uno de los pioneros de estas estéticas electroacústicas y electrónicas en Cuba, desarrollando a través de estos recursos, una monumental obra especialmente para el cine y los medios audiovisuales. Por suerte tengo el honor de poder intercambiar con él algunas palabras en esta entrevista, sobre su trabajo y lo que pocos conocen, sobre sus creaciones y experimentaciones con el Theremin en Cuba, junto a Blanco.   

    (4) En la imagen, Juan Blanco en el LNME.

Aunque la primera impresión que causa la personalidad de Edesio es un poco intimidante, realmente no pasa mucho tiempo antes de que puedas notar que es un hombre extremadamente amable, sensible y bondadoso, un excelente amigo y, sobre todo, un apasionado amante de su hijo Cristian y su familia. Lo menciono, porque fue que algo que realmente me emocionó descubrir y que debo decir no es muy usual poder acercarse tanto al trabajo de un gran artista como lo es sin dudas Edesio Alejandro, y que este te permita ver allá de esto. Con esta oportunidad, he quedado doblemente impresionada por su trabajo y su calidad humana; asi también muy agradecida.

Despues de intercambiar algunas palabras y felicitarlo por la ya inmensa oleada de menciones, reconocimientos, nominaciones y premios que ha obtenido por su más reciente colaboración en la totalidad de la banda sonora de la película “Bambo Man” (5) (que tuve la inmensa suerte de ver en la Premiere en al cine Yara) pudimos “romper el hielo” y le pregunté directamente que me hablara de esos primeros años de la electroacústica en Cuba y de él mismo, dentro de ese nuevo mundo.  Entonces, accedió a contarme que “en los primeros años del trabajo con la electroacústica en Cuba estuvieron primero Juan Blanco y Leo Brower. Despues Sergio Fernández Barroso y Flores Chaviano, que empezaron a experimentar en un primer momento con ruidos producidos por instrumentos y elementos no musicales como tanques metálicos etc., y más tarde incorporaron la cinta magnetofónica en la que grababan instrumentos, voces, ruidos y los procesaban electrónicamente”.               

Continúa diciendo que “después, empezamos a usar los primeros sintetizadores por ejemplo el Minimoog y procesábamos sus sonidos utilizando los osciladores del propio instrumento. Un poco después en 1976, empecé a hacer música para teatro y pude experimentar con grabaciones que defasaba en la propia cinta, bajándola de velocidad, produciendo entre una y otra grabadora un retardo y creando un eco o feeldback. Por esa misma época, el hijo de Juan Blanco, Juanito, empezó a hacer música con sintetizadores y en 1982 entré al Laboratorio Nacional de Música Electroacústica (LNME) por una invitación que me hizo Juan Blanco junto a un grupo de jóvenes ávidos de hacer cosas distintas entre los que estaban Juan Piñera y Julio Roloff”.

    (6) En la imagen de derecha a izquierda  Juan Blanco y Von Christian Clozier en el LNME.


Esto que me dijo Edesio, me mantuvo unos minutos reflexionando, sobre la manera tan modesta en que lo había contado, porque recordaba haber leído en su currículum que justamente en esos años, creo en 1984(7), resultó premiado en el Festival de Teatro de la Habana y poco después, fue el primer cubano en ganar un premio de composición internacional en la categoría de Música Electroacústica Analógica, en Burgeos, Francia, con la obra “Tres de Dos”. 

Escuchando sus palabras, rememorando aquellos años difíciles, no pude evitar pensar en el local del Departamento de Composición, en el ISA(8), donde yo recibía mis clases (al menos yo creo que eso eran, ¡con Piñera nunca se sabe! - me sonrío burlona pensando en su cara cuando lea esto-) de composición con Juan Piñera (9), era el local del antiguo EMEC (10), creado por Carlos Fariñas, donde aún hoy se siente como un museo de tecnología musical en Cuba (porque ¡lo es!). Todos los objetos son originales de los 50tas y 60tas, no solamente las computadoras, teclados, asientos, alfombras, libreros, sino que el aire de esa época y el espíritu de su creador se quedó atrapado ahí, en parte. Aun hoy, una sigue pensando en aquellos hombres cuasi magos, que apenas sin recursos lograron crear obra, organizar festivales, ganar premios internaciones, marcar hitos en la historia de la música no solamente cubana, sino de América Latina.      

 Volviendo a nuestro asunto. Yo no quería ser insistente en ese deprimente aspecto de nuestra historia, pero no pude evitar preguntarle con qué contaba entonces y la respuesta pues claro, fue muy breve. Se refirió a un solo Minimoog, dijo despues que había llegado un Korg que no recuerda muy bien pero que eran osciladores para formar sonido, “instrumentos maravillosos”, dice. Mas adelante parece recordar mejor y me dice que usó el Minimoog en la primera película que hizo, Clandestinos (11), en la que también uso una máquina de ritmo RX5 de Yamaha que tenía y la usaba como si fuese un secuenciador. También menciona haber utilizado sonidos reales, procesados electrónicamente a los que añadió luego partes electroacústicas.                                            Sigue diciendo que, “después en otras películas que hice, utilicé algunos de Roland, ¡hasta Kaway! Luego, cuando tuve mi primera computadora empecé a utilizar samplercell, en realidad he utilizado de todo, triton, Ensonic, y ahora los sintetizadores de software que son maravillosos”. 

Obviamente tenía que profundizar más y le pregunté, ¿de qué modo o cómo los ha utilizado? Se detuvo un momento y luego dijo, “pues de disimiles maneras. He hecho películas en las que he mezclado los sintetizadores con la orquesta sinfónica y otras donde ha sido todo pura electrónica, otras donde he utilizado samplers y he imitado la orquesta, en fin, he probado todas las posibilidades de acuerdo a lo que la película me pide, ella sola dice que música debe hacerse, y escribo la música de una película, después de verla infinitas veces y ella empieza a cantar en mi cerebro las notas que después escribo o programo en la computadora”.                                                          Es sin dudas es muy interesante conocer de cerca cómo funciona el proceso creativo de Edesio, algo que realmente se divulga muy poco, pero que increíblemente es algo común para todos los compositores y al mismo tiempo es también muy personal y particular.

Luego de figurarme con más claridad el campo de acción y experimentación en el que se movió Edesio Alejandro, en los principios electroacústicos en Cuba y su cercanía a Juan Blanco y su laboratorio, estaba lista para preguntarle aquello que tanto me intrigaba y el motivo de varios meses en suspense, por escuchar en su voz la palabra mágica por la que tanto había esperado, ¡Theremin!

Sin más, pregunté, Edesio, ¿conoce el theremin?, “Si, claro”, me dijo. “Creo que llegó como en 1930, lo llevó el musico austriaco Max Wolfoson e hizo conciertos en Ecuador y Brasil. Aquí a Cuba llegó como en el tercer festival internacional al de música electroacústica primavera en Varadero. Juan Blanco fue el primero que lo utilizó, yo realmente lo usé para la suite que compuse con Juan, Tecnotrónicas, pero en la grabación en vivo lo usó solamente Juan. El que hay aquí fue el que trajo de regalo Robert Moog”. 


    (12) En las imágenes,los compositores Edesio Alejandro y Juan Blanco con el theremin. 


Obviamente, Edesio no sabía que yo tenía uno, por lo que luego de su respuesta se lo comenté y quedó muy impresionado, claro, no es para menos. Por muchos años, de hecho, hasta el año 2017, momento en que viene Carolina Eyck a La Habana para que realicemos el proyecto “Theremin UnCaged” y me trae a modo de presente un Theremin (también de Moog) ese que él menciona que regaló Robert Moog a Blanco, fue el único theremin existente en la isla, al menos que se tenga noticia hasta hoy. Enganchado en la conversación me dice, “mira, cuando el instrumento llegó nos volvimos como locos, ¡parecía magia! Empecé a buscar referencias de gente que lo tocara en el mundo y hallé tan difícilmente lo que hacían que perdí el entusiasmo. Realmente cuando escuché tocar a Bach con el theremin me dije para mí, eso es imposible y entonces lo utilicé en la obra que hice con Juan, pero de una manera más electrónica, no tonal”.     
Perfectamente, puedo imaginarme por aquellos años la poca información que encontraría sobre theremin, y especialmente sobre cómo aprenderlo. Vale destacar, de la historia aún no contada del internet en Cuba, es muy reciente, y tan mágica e indeterminada como la propia naturaleza del theremin. Solo hace algunos pocos años, es posible acceder a internet a través del móvil. Antes de esto, solo unas contadas instituciones “confiables” y “políticamente correctas”, contaban con él en sus oficinas. Asi es como me imagino, pudo Edesio acceder a internet y ver algo de lo que se hacía entonces con el instrumento. Afortunadamente, hoy día es mucho más fácil no solamente acceder al internet (aunque no más barato) y encontrar clases, talleres, charlas sobre theremin, lo cual hace más fácil su comprensión cuando recién se descubre el instrumento y la magia de su visualidad y su sonido. Pero, para seguir con lo que veníamos hablando:

Edesio, ¿en cuales obras suyas utiliza el instrumento y porque esa o esas piezas en específico? - le digo-
En varias, pero honestamente nunca pude hacer música tonal con el que era lo que más me hubiese gustado. Lo utilicé en varias obras electrónicas y electroacústica pero más como una fuente de producir efectos, los grababa y despues procesaba los sonidos. -me responde-.
Siempre responde con respuestas cortas y sencillas. Sinceramente, una no pensaría se trata de la misma persona que se alza con la mayoría de los premios en bandas sonoras de películas icónicas del cine cubano y latinoamericano como Hello Hemingway (1990), Madagascar (1995), Kleines Tropicana (1997) y que en 1996 recibió la distinción por la cultura nacional. No parece, pero así es.

Al preguntarle a un musico con su experiencia, sobre qué fue lo que más lo atrapó del theremin, lógicamente me dice, “la magia que tiene su sonido”. “Me hubiera gustado entonces poder hacer música tonal con él. Pude escribirla, pero aquí nadie se puso a estudiar el instrumento como para poder tocar música tonal”.                                                                                                                    Aunque lamenta la imposibilidad de poder acceder en ese momento al aprendizaje del instrumento, también expresa la realidad que existía en la isla, entonces y ahora, de no contar con interpretes que, en algún nivel, pudieran interpretar su música para theremin. 
En Cuba, este es un reclamo muy usual, pues la mayoría de los compositores cubanos más destacados en la escena internacional, se han visto obligados a abandonar la isla en busca de su interprete. Claro, en el caso específico del theremin, este fenómeno es mucho más comprensible.
Al respecto, me sigue contando que “debía ser estudiado pues es muy interesante y además tiene muchas posibilidades expresivas. Cualquier formato le viene bien, es una manera de sonar única además que como te digo es muy expresivo, cualquier
 formato que lo acompañe sería interesante”. 


(13) En las imagenes aparece Juan Blanco interpretando su Theremin durante el concierto "Tecnotrónicas" que realizó junto a Edesio Alejandro.


Para no ocupar demasiado su valioso tiempo, le comenté a Edesio Alejandro sobre las intenciones de crear una escuela formal de Theremin y cuál era su opinión al respecto, lo cual le pareció muy interesante y necesario. Enseguida me dice sobre la necesidad de adquirir más instrumentos porque obviamente con un solo theremin pues no se puede hacer mucho. Sobre esta idea me sigue diciendo que “sería bien acogido, es muy interesante instrumento y si alguien pudiese dominarlo creo que daría buen resultado a cualquier musico que lo interpretara. Leon, se adelantó a su tiempo- reflexiona-. Fue un precursor. Creo que estaría maravillado de que aún su instrumento estuviese sonando en los escenarios actuales”, me dice.

Guarda toda la razón, pues Leon Theremin fue todo un precursor y un hombre adelantado a su tiempo de una manera aun hoy desconocida e incomprensible. Un creador universal. 




N0TAS:

(1) Nacido en Ciudad de la Habana, 28 de marzo de 1958.
(2) Foto: Cortesía del LNME.
(3) Foto: Fernando Bustamante. Tomada de Galiana.J.L.(2020). “Emociones Sonoras. De la creación electroacústica a la improvisación libre, el arte sonoro y otras músicas experimentales”. Edictoralia Libres i Publicaciones.
 (4) Foto: Cortesía LNME.
(5) Mambo Man.
 (6) Foto: Cortesía del LNME.
(7) 1984. El amor no es un sueño de verano. Premio de Música en el II Festival de Teatro de la Habana. Tres de Dos. Primer Premio en el XII Concurso Internacional de Música Electroacústica de Bourges, Francia, en la categoría de Música Electroacústica Analógica. (Primera vez según la crítica en la historia de Cuba que un cubano gana un primer premio en un concurso de composición internacional).
 (8) ISA. Instituto Superior de Artes, asi llamado en sus orígenes. Hoy es conocida como Universidad de las Artes de Cuba.
(9) Juan Piñera. Destacado compositor cubano con una amplia trayectoria que abarca todos medios y formatos. Ha desempeñado una labor pedagógica única en la enseñanza de la composición en Cuba a través del ISA, la ENA (Escuela Nacional de Música) y el Laboratorio Nacional de Música Electroacústica (LNME).
(10) EMEC. Estudios de Música Electroacústica y por Computadoras, creado y dirigido hasta su muerte por Carlos Fariñas.
 (11) Clandestinos (1988). Premio Caracol de la UNEAC a la mejor banda sonora de largometraje.
(12) Foto: Cortesía del LNME.
(13) Foto: Cortesía del LNME.




por Viviana Ramos (2021) para HavanaModerno.




Comentarios

Entradas populares de este blog

"Theremin en América Latina" Entrevista con Lydia Kavina sobre obra para Theremin de Jorge Antunes

Entrevista con Lydia Kavina sobre las obras para Theremin de Jorge Antunes Lydia, háblenos de su trabajo por aquellos años 60tas, asi como dónde y cómo conoció al compositor brasileño Jorge Antunes. Conocí a Jorge Antunes cuando el visito el Burge Studio de música electrónica y tenía en mente componer para Theremin. Yo le envié la música y la grabación de mi pieza “Monologo” para Theremin solo como un ejemplo del rango del Theremin asi como las posibilidades interpretativas y expresivas del Theremin. No he tocado este trabajo. Creo que fue la primera experiencia de un buen compositor en la partitura grafica para el theremin. En la entrevista recientemente realizada a Jorge Antunes para el blog de HavanaModerno en su ciclo the entrevistas "Theremin en América Latina", el comenta que “Mixolydia, para Theremin y sonidos electrónicos” (1995) fue compuesta especialmente para la thereminista Lydia Kavina. La parte de sonidos electrónicos fue realizada en los estudios de música el

"Theremin en América Latina" Entrevista con Jorge Antunes (Brasil)

  Entrevista con Jorge Antunes (Brasil) Jorge Antunes, nació en 1942 en Rio de Janeiro, donde realizó su formación musical tradicional. Estudió también Física. En 1961 inició sus primeras experiencias con música electrónica y desde entonces es reconocido como el precursor de este género en Brasil. En 1965 empezó a investigar la correspondencia entre sonidos y colores componiendo una serie de trabajos a los que dio el nombre de Cromoplastofonias, para orquestas, cintas magnéticas y luces, además de los sentidos del olfato, del paladar y del tacto.E Entre1969 y 1973 vivió en el exterior realizando estudios pos-grado en Buenos Aires, Utrecht y Paris. En este período estudió con Ginastera, Luis de Pablo, Umberto Eco, Gandini, König, Tempelars, Schaeffer y Bayle. En la Universidad de Paris VIII terminó su doctorado en estética musical teniendo Daniel Charles como director. Ganó varios premios internacionales de composición. Desde 1973, Antunes es profesor de la Universidad de Brasilia, dond

“Theremin en América Latina” Entrevista con Veronik (Perú)

  Véronique Ginette Miró Quesada Meguerditchian (Lima, 1979) más conocida como Veronik, es cantante y compositora franco- peruana, y también la principal exponente del theremin en el Perú. ¿Verónik,cuándo llegó el theremin a su país? ¿Quién conoce antes que usted en su país, que se interesara por el instrumento de alguna forma o ya lo tocara o integrara a un proyecto propio?  No tengo idea de cuándo llegó el theremin al Perú por primera vez. La verdad es que el tema es materia de investigación. Es posible, como quisiera pensarlo a veces, que exista algún theremin RCA oculto en alguna casa antigua, dada la cantidad de guitarras clásicas e instrumentos electrónicos legendarios que han reaparecido tras años de olvido, y nos dejan reflexionando sobre toda la historia y odisea por la que necesariamente tuvieron que pasar antes de poder alcanzar su destino final. Yo, por ejemplo, hace poco conseguí en Lima una guitarra soviética, de la época de la Guerra Fría. No descartaría entonces que h