Ir al contenido principal

"Theremin en América Latina". Theremin en La Habana


EL DESBORDAMIENTO DE UNA SENSIBILIDAD

 por Jorge Fernández



La obra de Carolina Eyck en el theremin ha sido diversa. Sus interpretaciones van de los maestros de la música clásica europea hasta la sonoridad de las canciones de los Beatles o de uno de los grandes de la composición en América Latina como lo es Héctor Villalobos. Esta artista sabe explorar las posibilidades de su instrumento. Un recurso que, aunque fue el antecedente del sintetizador con algunas versiones robotizadas en la actualidad, sigue siendo desconocido en la historia de la organología. No creo que exista en Cuba tampoco una tradición en la utilización de estos recursos acústicos más allá de las indagaciones que hicieran Juan Blanco y su Laboratorio Nacional de música electroacústica(LNME).

Carolina sabe moverse en el campo magnético que se genera dentro y fuera del theremin. Su ejecución desborda la rigidez de un repertorio para entrar en una exploración que se expande a otras formas del arte. Las voces que crea pueden remedar la musicalidad de cualquier espiritual, erigido como inspiración para saltar el pentagrama clásico de la escritura musical y colocarse en la libertad que le ofrece la pintura. Con un hacer que le debe mucho al informalismo, esta creadora libera la pincelada y deja que transgreda todos los soportes posibles.


John Cage, vió el surgimiento del Theremin como una forma de ruptura en relación a lo que había sucedido con anterioridad en el ámbito de la producción musical. Sin embargo, fue crítico con los thereministas por no incorporar las posibilidades de investigación que aportaba el descubrimiento hecho por León Theremin en el año 1919. Este no ha sido el destino de la Eyck, ella se desplaza, busca otros caminos, cada gesto es una danza, un código somático que nos hace entrar en la inmersión del vacío. El movimiento de las manos nos cautiva en ese círculo que se cierra para enseñarnos de forma elegante cada octava.


Es interesante la concurrencia en el tiempo de las frecuencias radiales y sonoras. Ellas se producen y se anulan a la vez en su complicidad tímbrica. Una sensación que evidencia el sentido totalmente abstracto y a la vez artesanal de lo que se nos muestra. Hay una estática visual de las emociones que es liberada en el mismo instante de lo ilimitado que se torna el acto mismo de la audición.

El programa que han seleccionado Carolina Eyck y Vivíana Ramos para Cuba, tiene una especial connotación. Las piezas hechas para piano de John Cage “In a landscape” y “Dream”, tienen arreglos para Theremin, voz y piano de Viviana Ramos. Son obras que no intentan sacrificar el equilibrio del entorno armónico en función de la incorporación de un contexto que apela a los afectos y las vivencias humanas. El repertorio de Carolina es muy variado y habrá creaciones de su propia autoría que nos arrastran a través de mundo surrealista que nos devuelve la subjetividad femenina de la artista. Este concierto tendrá lugar en la sala de conciertos del Edificio de Arte Cubano en el Museo Nacional de Bellas Artes. Este concierto será una oportunidad excepcional para mover aún más las fronteras del arte a través de un camino que no necesita posicionarse en manifestaciones específicas porque hay una universalidad y un espíritu de época que lo contamina todo.

Jorge Fernández Torres

LA HABANA,12 DE OCTUBRE DE 2017



JORGE A. FERNÁNDEZ TORRES 

(La Habana, Cuba, 1965)

Licenciado en Historia del Arte (Facultad de Artes y Letras, Universidad de la Habana, 1992). Director del Museo Nacional de Bellas Artes, La Habana. Director del Centro del Centro de Arte Contemporáneo Wifredo Lam. Director de la Bienal de La Habana (2008-2016). Miembro del Comité Ejecutivo de la Fundación Mundial de Bienales (2008-2016). Crítico de Arte y curador (1999-2019). Vicerrector del Instituto Superior de Arte de Cuba (1999-2008). Profesor de Estudios Teóricos sobre el Arte del Instituto Superior de Arte de Cuba (ISA, 1999-2019). Director del Fondo de Desarrollo de la Cultura y la Educación y Secretario de la Sociedad Cultural “José Martí”. 1995-1999. Vicepresidente de la Asociación Hermanos Saíz (Organización que promueve a los jóvenes artistas, pertenecientes a todas las manifestaciones culturales) (1990-1995). Curador de importantes ciclos del cine, Casa del Joven Creador de La Habana: Promotor del II Coloquio de Artes Plásticas de la Asociación Hermanos Saíz en la provincia de Guantánamo. Presentador y auspiciador de exposiciones de estudiantes del Instituto Superior de Arte en la casa del Joven Creador sede de la Asociación Hermanos Saíz. Representante de Artes Plásticas de la Asociación Hermanos Saíz y delegado a su I Congreso. Realizador, junto al periodista Orlando Castellanos, del programa radial “Formalmente Informal”, transmitido en Cuba por las ondas de Radio Taíno y Radio Habana Cuba (1985-1990) Principales Programas Realizados:

Entrevista a Chico, entrevista con Mercedes Sosa, entrevista con Fito Páez (el rock nacional en Argentina), entrevista a León Gieco, entrevista con Humberto Solás y Orlando Rojas (dos figuras emblemáticas del cine cubano), entre otras.

Ha recibido importantes premios y distinciones como la Mención en el Evento Provincial de Cultura y Desarrollo. Ponencia sobre el arte contemporáneo en Cuba, 1999; Premio en un festival de la radio en Cuba por el programa radial Formalmente Informal, 1986; Diploma al Mérito Pedagógico otorgado por el Instituto Superior de Arte, 2008, entre otros.

Ha desarrollado una larga trayectoria como tallerista y conferencista con temas tales como con el arte contemporáneo, la arquitectura, la comunicación y el desarrollo del cine y el audiovisual en Cuba.

Se ha desempeñado en esta y otras actividades en importantes centros de investigación y Universidades tales como en las facultades españolas de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid, Universidad Europea de Madrid, Universidad de Valencia, Universidad de Bilbao, Universidad de Cuenca, Universidad de Barcelona, Universidad de Teruel, Universidad de Zaragoza, Universidad de Málaga, Universidad de Granada, Universidad de Pontevedra, Universidad de Santiago de Compostela asi como en otros países como México, Alemania, París, Italia, Colombia, Estados Unidos, Bélgica, Holanda entre otros.

Ha realizado curadurías y colaboraciones con importantes artistas como Andrea Rosen, Gabriel Orozco, Sislej Xhafa, Albert Öhelen, Vittorio Garatti, Yang Fudong, Tony Labat, el grupo Los Carpinteros, entre otros muchos artistas y curadores.

Tiene un amplio catálogo de publicaciones entre las que destacan “Rosa Azul. Sislej Xhafa” (Museo Nacional de Bellas Artes); “Vidal: Una revelación en el tiempo” (Catalogo exposición: Antonio Vidal, Un paseante solitario, 2018-2019); “La Apariencia de las formas” (Catálogo de la exposición Marmor del artista Michel Pérez Pollo); “Arte y Revolución” (Las escuelas de Arte de la Habana. Catálogo Broken Nature, XXII Trienal de Milano); “Boris Lurie: un inadaptado al establishment del arte “(Catálogo de la exposición. Boris Lurie en La Habana. 2017 – 2018); Entrevista con Albert Oehlen, (Catálogo de la muestra. Museo Nacional de Bellas Artes. 2017); “Tony Cragg. Una vida signada por el arte y la ciencia“ (Catálogo de la exposición realizada en el Museo Nacional de Bellas Artes .2017); “Agnés Varda y Sara Gómez. Un diálogo necesario” (Catálogo de la exposición organizada por el Museo Nacional de Bellas de Cuba y el Centro Pompidou en el 2017); “Michelangelo Pistoletto. Más allá de historia.” (Catálogo de la de su exposición retrospectiva en el Museo Nacional de Bellas Artes. 2016); 

“El que sabe siempre ve: anotaciones dispersas sobre la obra de Lázaro Saavedra” (Catálogo de

Lázaro Saavedra (Premios Maretti); “André Masson-Wifredo Lam: Diálogos imaginarios” (Catálogos de la muestra con el mismo título (19 Octubre-19 noviembre de 2015); “Entre la Idea y la Experiencia” (Catálogo de la Duodécima Bienal de La Habana. Entre la Idea y la experiencia (22 de Mayo-22de Junio de 2015). Milán, Editore Maretti. Pp17-23.); “Vittorio Garatti y la perseverancia de sus convicciones” (Catálogo Vittorio Garatti. Obras y proyectos (7 de marzo-5 abril de 2014); “La perversión de lo clásico: anarquía de los relatos” (Catálogo del Pabellón de la República de Cuba, 55 Bienal de Venecia (1 de Junio-24 de Noviembre de 2013); “Prácticas artísticas e Imaginarios sociales” (Catálogo de la Oncena Bienal de La Habana. Prácticas artísticas e Imaginarios sociales (11 de Mayo-11 de Junio de 2012); “La intratable Belleza del Mundo” (Catalogo. La intratable Belleza del Mundo. Videos del Centro Pompidou. Centro de Arte Contemporáneo Wifredo Lam, La Habana, 2010); “Fotografías de Alain Pino”; “Las trampas del reproductor”; “Carlos Fariñas. Adiós al amigo”; “Palabras del catálogo de la exposición Espacios Híbridos” / Tania Bruguera, Luis Gómez, Lázaro Saavedra. Cuba en la Feria “Arco 2000”, Madrid, 2000; “El viejo carpintero. Narrativa y dramaturgia de Antón Arrufat”; “Vivimos en tiempos asustados. Entrevista Ticio Escobar”; “Ricardo Porro”; “Todo ha sido reducido a la mitad” (sobre la obra de Los Carpinteros); Catálogo “Raúl Martínez: Una mirada retrospectiva”; entre otras muchas más.  Asi como también se ha desempeñado como jurado en numerosos eventos, tribunales de tesis de grados y otros más.


Por Viviana Ramos para HavanaModerno 2021.



Comentarios

Entradas populares de este blog

"Theremin en América Latina"Entrevista con Álvaro Borges de Brasil

Entrevista con Álvaro Borges (Brasil) El compositor e investigador Álvaro Borges se ha dedicado a la música y la enseñanza de la música desde hace más de 20 años. Estudio en el Conservatorio Estadual de Música (CEMJKO) de Minas Gerais en la década de 1990 y en los últimos años de esta década inició sus estudios de Composición y Dirección en el Instituto de Artes de la Universidad de Estadual Paulista (UNESP) de São Paulo. Regresó al CEMJKO en 2006, como docente, permaneciendo hasta 2012, año en que se trasladó a Curitiba, asumiendo el cargo de profesor de docencia en la Universidad Estatal de Paraná (UNESPAR). Habiéndose dedicado a la investigación en Música Contemporánea y Música y Tecnología, a los niveles de Docencia, Investigación y Extensión en la Universidad, en 2012 fundó el Laboratorio de Lengua Sonora y Música Electroacústica (LiSonME) que mantiene un fuerte desempeño en el ámbito nacional e internacional con más de 30 composiciones y diversos trabajos técnicos y científicos a...

"Theremin en América Latina" Entrevista con Julia Teles de Brasil

         Entrevista con Julia Teles (Brasil)  Julia Teles se graduó en música con énfasis en la composición electroacústica (en Unesp, São Paulo) y es técnica de audio graduada en IAV (Instituto de Audio y Vídeo). Sus trabajos incluyen especialmente composición de música experimental, improvisación, música para películas y teatro, y finalización de sonido para películas (en el estudio Sonideria). Hizo la banda sonora de lenz, y A Macieira, representaciones teatrales del grupo 28 Patas Furiosas. Trabajó como editora de sonido en más de 35 largometrajes y diversos cortometrajes. Es thereminista, y fue parte del colectivo NME, que desde 2011 ha producido conciertos y una revista en línea (linda) sobre cultura electroacústica y experimentalismo. En agosto de 2014, estudió composición en soporte analógico con Annette Vande Gorne, en Ohain, Bélgica. En 2017, junto con Laura Salerno y Marcus García, fue artista residente en el programa Labmis, en MIS-SP, donde el ...

"Theremin en América Latina" Entrevista con Thiago Sivila de Brasil

 Entrevista con Thiago Sivila (Brasil) Thiago Denilson Pérez Sivila, procede de familia boliviana y nacido en São Paulo-SP, comenzó sus estudios musicales a los 12 años en la ULM (Universidad Libre de Música, ahora EMESP - Escuela de Música del Estado de São Paulo), graduándose como pianista clásico con Marcilda Clis. A los 18 años curso el bachillerato en música en el Centro Universitário FMU/FIAMFAAM (Faculdades Metropolitanas Unidas), en las áreas de composición y dirección de orquesta, teniendo como maestros a Rodrigo Vitta, Abel Rocha,etc.  Participó en varios festivales de música como el “III Encuentro Latinoamericano de Profesores y Estudiantes de Piano Mus-Art” y el “II Festival Internacional Frederic Chopin” (Cochabamba/Bolivia), 28 ° y 29 ° “Festival de Música de Londrina” (Londrina/PR) y el “Gran Finale - Festival Nacional de Coros Infantiles y Juveniles” (São Paulo/SP). Fue director musical y pianista de musicales como “Las Aventuras de Priscilla, Reina del Desiert...