Ir al contenido principal

"Theremin en América Latina". “10 preludios de theremin y piano” para La Habana


“10 preludios de theremin y piano” para La Habana.


Una inesperada sorpresa, me esperaba una tarde del mes de febrero en el patio de la Facultad de Artes Visuales en la Universidad donde estudié y me graduaba en composición, unos meses después. Como de costumbre, caminaba por los pasillos anaranjados, estrechos y ondulantes, adornados por ladrillos hacia el taller (o cúpula, como también le decimos por la forma peculiar de la arquitectura de la Universidad de las Artes)(1), donde realizábamos nuestro trabajo como artistas Carlos (2) y yo, cuando encuentro en mi camino a Villa (3), un querido amigo, artista y profesor que se encontraba acompañado por dos personas, luego de ser presentados, supe que se trataban de Lera y Rafael(4). 

Inmediatamente comenzamos a conversar, acompañados de un café y pude descubrir para mi sorpresa, la infinidad de temas en común que teníamos. Lera, es una artista muy interesante. Su trabajo, desde los inicios se desarrolló entre música y poesía, luego fue evolucionando hacia obras más visuales como la escultura. Esto fue, precisamente, lo que nos conectó a través de Villa, quien buscaba en el campus, artistas con similitud de intereses para intercambiar con los recién llegados visitantes. Para suerte nuestra, fuimos Carlos y yo, los afortunados en conocer aquella tarde a esta pareja de artistas y desde entonces nos ha mantenido unidos una bonita amistad y amor por el arte. A lo largo de los años, hemos realizados varios proyectos en común como “Voces del ser. Preludio y Postludio” (proyecto de concierto/exposición con obras musicales y esculturas), entre otras colaboraciones.

 Esa misma tarde, sin más, comenzamos a hablar de Theremin. Yo lo conocía, como algo genial que veía en internet, pero nunca pensé que en noviembre de ese mismo año (2017), pudiéramos presentar a Carolina Eyck en la Sala del Museo Nacional de Bellas Artes, en lo que fue un maravilloso concierto que organizamos bajo el título "Theremin UnCaged". Fue un concierto inolvidable, donde el Theremin estuvo acompañado al piano por Jonathan Santana y por el cuarteto de cuerdas Amadeo Roldan. 

    Carolina Eyck (Theremin) y Jonathan        Santana (Piano) en el concierto "Theremin  UnCaged"


    Carolina Eyck y el cuarteto de cuerdas "Amadeo Roldán"en el concierto  "Theremin UnCaged"

Las palabras iniciales del concierto, dada la transcendencia del momento, cobraron vida con Jorge Fernández (5), Juan Piñera (6), Enmanuel Blanco (7) y yo. Esa noche, se imponía mencionar el trabajo que había realizado años atrás, en los 90tas, Juan Blanco (8), pionero de la música electrónica y electroacústica en Cuba, quien también fue el primero en introducir el Theremin en isla. Enmanuel Blanco (9), su hijo, contó a la audiencia sobre el regalo que le hiciera Robert Moog al compositor cubano, en 1997, en una convención de inventores y precursores de instrumentos electrónicos en París. Con este theremin, Blanco realizó una serie de experimentaciones y presentaciones en la Habana. Se recuerda especialmente una que hiciera en la Basílica del convento de San Francisco de Asís en 2002 con el también compositor cubano Edesio Alejandro (10), esta es “Tecnotrónicas”. De estas colaboraciones resultaron obras para theremin y también un CD. 

Para este concierto en Bellas Artes, hice la pieza “Flujo”, para theremin, voz y loop station, que Carolina amablemente interpretó. Se escucharon también esa noche algunos de mis arreglos para theremin, voz y piano, de obras escritas para piano por Jhon Cage, compositor y artista que homenajeaba la noche. Lera, con una amplia experiencia ya en ese momento en la composición para el instrumento intocable, decide componer unas delicadas piezas, para ser estrenadas por Carolina, bajo el título “10 preludios para Theremin y piano”. Esa noche, Carolina con Jonathan al piano, interpretan 5, de los “10 preludios...” de Lera Auerbach. Momento muy especial en el concierto, sonidos delicados, suaves y a veces inaudibles e intocables, llenaron los silencios de la sala, con un público que descubría junto a la maestría de Carolina, la magia y belleza del theremin.

Luego de este primer encuentro virtuoso con el instrumento, a través del proyecto HavanaModerno y el Laboratorio Nacional de Música Electroacústica (LNME) y el Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA), seguimos invitando a importantes interpretes a nivel mundial. Siguieron otros proyectos, donde no falto el theremin como “Territorios Etéreos” (2019), con el virtuoso Thorwald Jørgensen (Holanda)(11). En este proyecto, tal como Carolina Eyck antes que él, desarrolló una serie de clases magistrales, talleres y conciertos y es en uno de ellos realizado en el Aula Magna del Convento de San Gerónimo, el 12 de abril, donde se estrenó en su totalidad los “10 preludios para theremin y piano” escritos por Auerbach. Esa noche, Thorwald realizo una maravillosa interpretación de estos preludios, pero esto les comentare en próximas publicaciones.

Thorwald Jørgensen (Theremin) y Ana Paula Gil(Piano) interpretando los "10 preludios para Theremin y piano" de Lera Auerbach en el Convento de San Gerónimo de La Habana, el 12 de Abril de 2018.

En esta ocasión, acompaño al piano Ana Paula Gil. Mas recientemente, Thorwald ha grabado los “10 preludios…”, como parte de su CD “Air Electronic” (2020).

Luego de estas breves referencias sobre el theremin en Cuba y en nuestro proyecto HavanaModerno, les compartimos con mucho gusto esta interesante entrevista a Lera Auerbach, sobre sus trabajos sobre Theremin realizado por Thea Derks (12), quien es una periodista musical holandesa, especialista en música contemporánea.

theaderks.wordpress.com/2020/12/29/lera-auerbach-i-love-the-other-worldly-sound-of-the-theremin/

    Lera Auerbach (c) F. Reinhold


¡Que la disfruten!




Notas:

(1) http://www.isa.cult.cu

(2) Carlos R.Aguilar Reguera.Artista visual, fotógrafo, escultor,docente.(https://m.facebook.com/aguilaregueira84)

(3) José Villa Soberon

(4) Lera Auerbach

(5) Jorge Fernández Torres

(6) Juan Piñera

(7) Enmanuel Blanco

(8) Juan Blanco

(9) HavanaModerno

HavanaModerno en Instagram

HavanaModerno en Souncloud

HavanaModerno en LinkedIn

(10) Edesio Alejandro

(11) Thorwald Jørgensen

(12) Thea Derks



Por Viviana Ramos para HavanaModerno 2021.



Comentarios

Entradas populares de este blog

"Theremin en América Latina"Entrevista con Álvaro Borges de Brasil

Entrevista con Álvaro Borges (Brasil) El compositor e investigador Álvaro Borges se ha dedicado a la música y la enseñanza de la música desde hace más de 20 años. Estudio en el Conservatorio Estadual de Música (CEMJKO) de Minas Gerais en la década de 1990 y en los últimos años de esta década inició sus estudios de Composición y Dirección en el Instituto de Artes de la Universidad de Estadual Paulista (UNESP) de São Paulo. Regresó al CEMJKO en 2006, como docente, permaneciendo hasta 2012, año en que se trasladó a Curitiba, asumiendo el cargo de profesor de docencia en la Universidad Estatal de Paraná (UNESPAR). Habiéndose dedicado a la investigación en Música Contemporánea y Música y Tecnología, a los niveles de Docencia, Investigación y Extensión en la Universidad, en 2012 fundó el Laboratorio de Lengua Sonora y Música Electroacústica (LiSonME) que mantiene un fuerte desempeño en el ámbito nacional e internacional con más de 30 composiciones y diversos trabajos técnicos y científicos a...

“Theremin en América Latina” Entrevista con Veronik (Perú)

  Véronique Ginette Miró Quesada Meguerditchian (Lima, 1979) más conocida como Veronik, es cantante y compositora franco- peruana, y también la principal exponente del theremin en el Perú. ¿Verónik,cuándo llegó el theremin a su país? ¿Quién conoce antes que usted en su país, que se interesara por el instrumento de alguna forma o ya lo tocara o integrara a un proyecto propio?  No tengo idea de cuándo llegó el theremin al Perú por primera vez. La verdad es que el tema es materia de investigación. Es posible, como quisiera pensarlo a veces, que exista algún theremin RCA oculto en alguna casa antigua, dada la cantidad de guitarras clásicas e instrumentos electrónicos legendarios que han reaparecido tras años de olvido, y nos dejan reflexionando sobre toda la historia y odisea por la que necesariamente tuvieron que pasar antes de poder alcanzar su destino final. Yo, por ejemplo, hace poco conseguí en Lima una guitarra soviética, de la época de la Guerra Fría. No descartaría enton...

“Theremin en América Latina” Entrevista con Edesio Alejandro Rodríguez

“Theremin en América Latina”       Entrevista con Edesio Alejandro Rodríguez  (1) En la imagen,el compositor Edesio Alejandro Rodríguez  Dicen que preguntar, es un reflejo instintivo ante la espera de una respuesta y el deseo de saber. Cuando se es artistas y se tiene esa insaciable necesidad de saber siempre más sobre la experimentación, la música contemporánea, la escena artística que se abrió paso en el país y quiénes fueron aquellos que construyeron el imaginario y la sonósfera de lo que tenemos hoy, es una experiencia sencillamente extraordinaria cuando estas respuestas comienzan a llegar a ti. En lo personal, ha sido muy enriquecedor conocer un poco más sobre la vida de aquellos que pensaron e hicieron primero música electroacústica en Cuba, en momentos donde todavía no llegaba a Cuba (aun hoy persiste esta realidad) el desarrollo alcanzado en las tecnologías de la información, las comunicaciones y los medios de reproducción.   La impronta q...