Ir al contenido principal

"Theremin en América Latina" Entrevista con Julia Teles (Brasil) 2da parte

Entrevista con Julia Teles de Brasil 

(2da parte)

                     Foto de Luis Felipe Labaki

Ese texto fue escrito por Julia Teles en junio de 2014, para la revista brasileña en línea, linda, creada por el colectivo experimental NME. La idea era presentar el theremin y algunas de sus posibilidades.

La revista linda tuvo, desde 2014 hasta 2018, diversos escritores colaboradores y fue producida por Tiago de Mello, Luis Felipe Labaki, Sergio Abdalla, Alessa y Flora Holderbaum. Los textos hablan de muchos asuntos, de voces, instrumentos, cultura digital, mercado artístico, proceso composicional, videos, internet, feminismo, y mucho más. Algunos textos están en inglés y en español, pero la mayor parte está en portugués. 


“Theremin: Invención y usos”

Aprovechando que Bruno Fabbrini en la última linda, decidió partir de un tema que yo había abordado, ahora haré un texto a partir de otro texto suyo. Bruno escribió sobre Moog en su primer artículo para la revista linda, y ahora hablo de Theremin.

EL INVENTOR

Liev Sergeyevich Termién (o Leon Theremin, como lo conocemos) nació en 1896 en Rusia. Cuando era adolescente, se interesó por la física y la electrónica y empezó a estudiar y conocer gente en el campo. En la Primera Guerra Mundial fue enviado al ejército ruso, donde se licenció en ingeniería y electrónica, especializándose en radio. Leo trabajó en la radio durante la guerra civil rusa y luego se unió al Instituto Ioffe (entonces llamado Instituto de Física Técnica). Allí, experimentando con osciladores, se dio cuenta de que los sonidos generados estaban siendo alterados según su distancia del dispositivo. En 1920, mostró su creación a la comunidad científica y celebró su primer concierto tocando etherphone (que pasó a llamarse termenvox, y más tarde theremin).

Theremin viajó por Europa demostrando su nuevo dispositivo, registrando la patente europea en Alemania, y en 1927 se fue a Estados Unidos, donde tocó con la Filarmónica de Nueva York y también patentó su invento. Así, comenzó a producirlo a mayor escala para la venta, cerrando contrato con el fabricante de radios RCA (en un principio solo se vendieron 500 unidades, debido a la dificultad y novedad de la técnica del instrumento). Desarrolló otros instrumentos, como el rhythmicon y el terpsitone.


LEON THEREMIN (Lev Sergeyevich Termen)

Regresó a URSS en 1938 (no se sabe si lo hizo porque quería o si fue obligado) y fue enviado a un campo de trabajos forzados en un laboratorio soviético, donde desarrolló micrófonos e interceptores para espiar. Después de su liberación en 1947, continuó trabajando para la KGB durante 14 años. Luego enseñó y tuvo un estudio en el Conservatorio de Moscú, de donde fue despedido tras diez años de trabajo por el vicepresidente del Conservatorio, quien afirmó que “la electricidad no es buena para la música; la electricidad debe usarse para electrocutarse ”[1]. Theremin tuvo algunos de sus instrumentos destruidos, pero continuó su trabajo difundiendo, enseñando y desarrollando sus instrumentos electrónicos. Murió en 1993 con 97 años.

COMO FUNCIONA

El theremin es un instrumento electrónico que tiene dos antenas. La distancia del cuerpo del thereminista en relación a una de las antenas controla la frecuencia (nota), y en relación a la otra controla la intensidad (volumen), por lo que es como si de un instrumento sin trastes, que tiene un glissando continuo de principio a fin de su extensión (que puede variar mucho, llegando a las 6 o 7 octavas). No es necesario tocar físicamente el instrumento, excepto para presionar el botón de encendido y apagado.

THEREMIN-ESQUEMA


El azul representa el campo eletromagnético del volumen y el rojo representa lo de la frecuencia.

El circuito theremin utiliza un principio similar al de las radios. Posee un par de osciladores de alta frecuencia, uno de los cuales está configurado para una frecuencia fija y el otro trabaja en una frecuencia móvil, la cual es controlada por la capacitancia entre la antena y el cuerpo del thereminista. Esta diferencia entre los dos valores hace que se produzcan las frecuencias audibles resultantes. En la otra antena del instrumento, esta variación de frecuencia se convierte en un voltaje estable que controla un amplificador y, por lo tanto, el volumen.

VER, ESCUCHAR Y (NO) TOCAR

El theremin cautiva mucho al público por su magia cuando se toca (de hecho cuando no se toca, ya que no tocamos el instrumento). Siempre hay gente que nunca ha oído hablar de él y no cree que el sonido se pueda generar de esta forma. Al mismo tiempo, otras personas siempre han querido ver un theremin en vivo y ya lo saben a través de videos, así que es genial explicar cómo funciona y dejar que la gente lo pruebe un poco (así es como lo toqué por primera vez, cuando Brian Robison [2] me dejó probar su theremin en 2008).

El theremin fue ampliamente utilizado en la banda sonora de varias películas de terror y ciencia ficción y su timbre se asocia fácilmente con estos géneros. Dos películas geniales para ver al theremin actuando en la banda sonora son Spellbound (1945) y The Day the Earth Stood Still (1951). Además, se compusieron obras para theremin y orquesta, theremin y conjuntos, y el instrumento también fue explorado por bandas de rock y varios grupos.

NUEVO INSTRUMENTO PARA TOCAR MÚSICA ANTIGUA

El theremin, entre los instrumentos musicales, es antiguo y nuevo. Fue creado hace casi 100 años como uno de los primeros instrumentos electrónicos, pero nació en el siglo XX, en medio de tantos cambios en la forma de pensar y hacer música.

Muchos compositores y músicos critican la forma en que las personas interesadas en tocar el theremin se acercan; la mayoría de las veces, el instrumento se usa solo para tocar melodías, imitando una voz o un violín. El registro bajo del instrumento rara vez se usa, y estos sonidos son también muy ricos. Encontré en un libro una cita de John Cage: “Cuando Theremin creó un instrumento con nuevas posibilidades genuinas, los Thereministas hicieron todo lo posible para que el instrumento sonara como un instrumento antiguo, dándole un vibrato enfermizo y dulce y tocándolo con dificultad, obras maestras del pasado. Aunque el instrumento es capaz de una amplia variedad de calidades de sonido, obtenidas con solo girar un botón, los thereministas actúan como censores, dando a la audiencia aquellos sonidos que creen que le gustarán. Estamos protegidos contra nuevas experiencias sonoras ”(Silence, 1961) [3].

En general, esta es la gran crítica que encontramos sobre el instrumento: la forma en que se toca. Debido a que fue creado en el siglo XX, teóricamente debería partir de un pensamiento musical “actualizado” a la hora de ejecutarlo. Debería buscar cualquier sonido que el instrumento pueda proporcionar, ¿cierto? Bueno, depende mucho de quién lo toque. No podemos imponer la idea de la experimentación a todo el mundo. El propio Liev Theremin, al hacer demostraciones del instrumento y realizar conciertos, tocaba el theremin de forma melódica y tradicional. En mi opinión, estaba mucho más interesado en desarrollar el dispositivo electrónicamente, para perfeccionar su construcción, que en proponer y ampliar sonoridades. Vale recordar que Liev estudió violonchelo (esta fue su referencia instrumental), y no era un músico comprometido con la nueva música en ese momento (a pesar de haber construido instrumentos especialmente para Edgard Varèse y Henry Cowell).

Si tomamos cualquier otro instrumento como ejemplo, tendremos la misma pregunta: a algunos músicos les gusta tocar solo la técnica tradicional, mientras que otros buscan expandir y explorar otros sonidos y repertorios (escuche un ejemplo). Creo que eso es natural, y depende de cómo se relaciona cada músico con su instrumento, qué le gusta tocar y escuchar. No es porque el theremin sea relativamente nuevo que deba tener el estigma de ser un instrumento en el que la gente tenga el deber de experimentar (aunque entiendo la crítica de Cage principalmente porque en su tiempo la resistencia a los nuevos sonidos era aún mayor, y había un gran deseo y necesidad de esta expansión).

A pesar de estos argumentos, me he divertido mucho más con mi theremin desde que descubrí estos otros sonidos. Al principio fue muy difícil encontrar algunas relaciones entre las notas, la afinación (esa palabra siempre es muy relativa en el theremin), así que fue justo lo que intenté hacer con el instrumento, tocarlo de manera afinada. Después de un tiempo de estudio y práctica, empecé a interesarme por el bajo granular que puede generar, la potencia del registro bajo, los agudos irritantes de cuando tocamos la antena, pero sigo tocando y buscando melodías de vez en cuando.

EL NUEVO MOOG THEREMINI

En mayo de ese año, Moog lanzó Theremini.

El theremini es un theremin expandido, que además de generar una línea melódica puede crear acordes, texturas, y ya tiene efectos y altavoces adjuntos. Además, las frecuencias se pueden cuantificar en escalas y sus creadores afirman que esto puede facilitar el primer contacto con el instrumento (aunque, en mi opinión, lo mejor del instrumento es la lucha por encontrar algunas notas en continuo glissando). El theremini ya viene con una serie de otros sonidos (timbres), lo que lo convierte en un instrumento electrónico nuevo y más complejo.

Para cerrar, diviértete con el conjunto de theremin más grande del mundo.

Dónde comprar un theremin en Brasil: http://theremin.com.br/


NOTAS:

[1] - traducido libremente del inglés: “electricity is not good for music; electricity is to be used for electrocution "

[2] - Brian Robison es compositor, thereminista y profesor de composición. Tomé clases con él en 2008 en Northeastern University en Boston durante el programa Fusion Arts Exchange, patrocinado por el Departamento de Estado de EE. UU. http://www.northeastern.edu/camd/music/people/brian-robison/

[3] Traducido libremente del inglés. “When Theremin provided an instrument with genuinely new possibilities, thereminists did their utmost to make the instrument sound like some old instrument, giving it a sickeningly sweet vibrato, and performing upon it, with difficulty, masterpieces from the past. Although the instrument is capable of a wide variety of sound qualities, obtained by the turning of a dial, Thereminists act as censors, giving the public those sounds they think the public will like. We are shielded from new sound experiences". (Silence, 1961)

FUENTES:

CAGE, John. Silence. Middletown: Wesleyan University Press, 1961.

Theremin: an Electronic Odyssey – http://www.imdb.com/title/tt0108323/

Holmes, Thom. Electronic and Experimental Music: Technology, Music and Culture, 4th ed. New York and London: Routledge, 2012


"Theremin: Invención y usos", publicada en la revista digital LINDA,porJulia Teles,2014.



Por Viviana Ramos para HavanaModerno @2021

Comentarios

Entradas populares de este blog

"Theremin en América Latina"Entrevista con Álvaro Borges de Brasil

Entrevista con Álvaro Borges (Brasil) El compositor e investigador Álvaro Borges se ha dedicado a la música y la enseñanza de la música desde hace más de 20 años. Estudio en el Conservatorio Estadual de Música (CEMJKO) de Minas Gerais en la década de 1990 y en los últimos años de esta década inició sus estudios de Composición y Dirección en el Instituto de Artes de la Universidad de Estadual Paulista (UNESP) de São Paulo. Regresó al CEMJKO en 2006, como docente, permaneciendo hasta 2012, año en que se trasladó a Curitiba, asumiendo el cargo de profesor de docencia en la Universidad Estatal de Paraná (UNESPAR). Habiéndose dedicado a la investigación en Música Contemporánea y Música y Tecnología, a los niveles de Docencia, Investigación y Extensión en la Universidad, en 2012 fundó el Laboratorio de Lengua Sonora y Música Electroacústica (LiSonME) que mantiene un fuerte desempeño en el ámbito nacional e internacional con más de 30 composiciones y diversos trabajos técnicos y científicos a...

“Theremin en América Latina” Entrevista con Veronik (Perú)

  Véronique Ginette Miró Quesada Meguerditchian (Lima, 1979) más conocida como Veronik, es cantante y compositora franco- peruana, y también la principal exponente del theremin en el Perú. ¿Verónik,cuándo llegó el theremin a su país? ¿Quién conoce antes que usted en su país, que se interesara por el instrumento de alguna forma o ya lo tocara o integrara a un proyecto propio?  No tengo idea de cuándo llegó el theremin al Perú por primera vez. La verdad es que el tema es materia de investigación. Es posible, como quisiera pensarlo a veces, que exista algún theremin RCA oculto en alguna casa antigua, dada la cantidad de guitarras clásicas e instrumentos electrónicos legendarios que han reaparecido tras años de olvido, y nos dejan reflexionando sobre toda la historia y odisea por la que necesariamente tuvieron que pasar antes de poder alcanzar su destino final. Yo, por ejemplo, hace poco conseguí en Lima una guitarra soviética, de la época de la Guerra Fría. No descartaría enton...

“Theremin en América Latina” Entrevista con Edesio Alejandro Rodríguez

“Theremin en América Latina”       Entrevista con Edesio Alejandro Rodríguez  (1) En la imagen,el compositor Edesio Alejandro Rodríguez  Dicen que preguntar, es un reflejo instintivo ante la espera de una respuesta y el deseo de saber. Cuando se es artistas y se tiene esa insaciable necesidad de saber siempre más sobre la experimentación, la música contemporánea, la escena artística que se abrió paso en el país y quiénes fueron aquellos que construyeron el imaginario y la sonósfera de lo que tenemos hoy, es una experiencia sencillamente extraordinaria cuando estas respuestas comienzan a llegar a ti. En lo personal, ha sido muy enriquecedor conocer un poco más sobre la vida de aquellos que pensaron e hicieron primero música electroacústica en Cuba, en momentos donde todavía no llegaba a Cuba (aun hoy persiste esta realidad) el desarrollo alcanzado en las tecnologías de la información, las comunicaciones y los medios de reproducción.   La impronta q...