Ir al contenido principal

"Theremin en América Latina" Entrevista con Jorge Antunes (Brasil)

 Entrevista con Jorge Antunes (Brasil)

Jorge Antunes, nació en 1942 en Rio de Janeiro, donde realizó su formación musical tradicional. Estudió también Física. En 1961 inició sus primeras experiencias con música electrónica y desde entonces es reconocido como el precursor de este género en Brasil. En 1965 empezó a investigar la correspondencia entre sonidos y colores componiendo una serie de trabajos a los que dio el nombre de Cromoplastofonias, para orquestas, cintas magnéticas y luces, además de los sentidos del olfato, del paladar y del tacto.E

Entre1969 y 1973 vivió en el exterior realizando estudios pos-grado en Buenos Aires, Utrecht y Paris. En este período estudió con Ginastera, Luis de Pablo, Umberto Eco, Gandini, König, Tempelars, Schaeffer y Bayle. En la Universidad de Paris VIII terminó su doctorado en estética musical teniendo Daniel Charles como director. Ganó varios premios internacionales de composición.

Desde 1973, Antunes es profesor de la Universidad de Brasilia, donde fundó el GeMUnB (Grupo de Experimentación Musical). Se retiró de la Universidad en 2011.

En 1994 Antunes fue electo miembro de la Academia Brasilera de Música. En los últimos años ha recibido varios encargos de orquestas, radios y festivales. Sus partituras están publicadas por Salabert, Breitkopf&Hartell, Suvini Zerboni, Zimmermann, Ricordi, Sistrum y Billaudot.Actualmente reside en París, con una residencia artística en la Cité Internacional des Arts, por haber recibido el “Icatu Arts Prize 2020”, para componer una nueva gran ópera.

Jorge, cúentenos, ¿cuándo llegó el Theremin a su país? ¿Quién conoce antes que usted en su país, que se interesara por el instrumento de alguna forma o ya lo tocara o integrara a un proyecto propio?

Yo fui la primera persona en construir un Theremin en Brasil. Fue en 1961, en Rio de Janeiro. Tenía 19 años de edad: era estudiante de violín, iniciaba mis actividades como compositor y comenzaba a trabajar con música electrónica. 

 

Circuito de Theremin en 1961. Foto Cotesía de Jorge Antunes


Estudiaba también radio-técnica, ganando dinero conectando equipos de radio y televisión de amigos y vecinos. Compré, en una tienda un ejemplar de una antigua revista norte-americana de radio-técnica, en la que había un circuito de Theremin a válvulas. Construí un instrumento.  


Theremin construído por Jorge Antunes en 1962. Foto Cotesía: Jorge Antunes

 

Pero el Theremin ya había aparecido en Brasil antes, en 1931, como relata Mario de Andrade en una crónica publicada en ese año hablando de una presentación realizada en Sao Pablo por el Sr. Max Wolfson.

 ¿Cómo supo sobre la existencia del Theremin? ¿Cuándo decide aprenderlo y cuáles fueron sus primeros referentes o guías para su estudio?

Yo supe de la existencia el Theremin, justamente en aquel año en1961, cuando vi un circuito electrónico en una revista.

¿Con cuáles obras comenzó a aprender a tocar el instrumento y porque esas piezas en específico?

La primera música que toqué es Theremin fue el “Ave María” de Gounoud, por ser una música fácil, de movimiento lento. Luego enseguida me interesé en la improvisación y compuse una obra “Pequeña pieza aleatoria”, para Theremin, voz y piano.

 

 

 Jorge Antunes tocando Theremin en una presentacion en 1966. Foto Cortesía: Jorge Antunes

 

Para usted ¿cuáles fueron las principales dificultades con el instrumento?

La primera dificultad, para mí en la interpretación fue el control de las intensidades. La afinación nunca fue un problema, porque tengo buen oído, yo tocaba violín.

¿Cómo obtuvo su Theremin y con cual modelo comenzó a estudiar? ¿Tiene ese mismo instrumento en la actualidad?

En 1961 construí un Theremin de válvulas, y en 1965 construí uno nuevo con transistores. Nunca compré y nunca tuve un Theremin industrializado. Tengo aún esos dos instrumentos como “piezas de museo”: ellos no están funcionando.

¿Qué es lo que más le atrae del instrumento y que le causa mayor dificultad?

Lo que más me atrae de este instrumento es su gran extensión de bandas de frecuencias, su sensación de continuidad.

¿Se dedica a difundir el instrumento y su estudio en su país o región? ¿Cómo lo hace?

No, ya no lo hago. Yo apenas compongo, a veces para el instrumento.

¿Conoce como llego el Theremin a América Latina? ¿Qué referencias tiene?

Sólo conozco la referencia de 1931, escrita por Mario de Andrade en su libro “Música, dulce música”.

 ¿Quién o quiénes fueron los primeros en estudiarlo y difundirlo en esta región? 

Yo, en Rio de Janeiro en 1961.

 ¿Qué técnica o  forma de tocar seguía este interprete o ellos si fueran más de uno?

Yo usaba una técnica precaria, autodidacta, sin movimientos de dedos, solo movimientos de mano.

¿Actualmente en su país realiza presentaciones con Theremin? Comente de que formas trabaja con el (solo, con bandas, orquestas, electrónica, performance, otros, etc.)

 No me presento más tocando, solo compongo.

 

 

Afiche de baile en 1968 donde Jorge Antunes interpreto el Theremin. Foto Cortesía: Jorge Antunes

 Para abordar su trabajo, ¿cuáles son los principales referentes qué sigue? (musicales y a otros terministas, etc.) 

Compuse apenas tres obras para Theremin:

“Pequeña pieza aleatoria para voz, Theremin y piano” (1965)

“Mixolydia, para Theremin y sonidos electrónicos” (1995) 

“Ritual rojo, para Theremin y luces” (2019) 

Coméntenos mas sobre estas tres piezas.

“Pequeña pieza aleatoria para voz, Theremin y piano” , la compuse en 1965. Ha sido presentada una sola vez, en un concierto en la Escuela de Música de la Universidad de Brasil, hoy llamada Universidad Federal de Rio de Janeiro. Los intérpretes fuimos yo en el Theremin, Nelsino Belchior en la voz de barítono y Luis Antonio Gianni en el piano. La partitura es gráfica, muy pocas notas escritas, con líneas, espirales, palabras y dibujos sugestivos. (1)

“Mixolydia, para Theremin y sonidos electrónicos” (1995) fue compuesta especialmente para la thereminista Lydia Kavina. La parte de sonidos electrónicos fue realizada en los estúdios de música electronica del Grupo de Bourges, Francia. Lydia Kavina tocó la obra varias veces. La grabación se encuentra incluida en algunos CDs de ella, y también en otro CD de mis obras. (2)

“Rituel Rouge" para Theremin y luces (2019), también fue compuesta especialmente para Lydia Kavina. El thereminista utiliza pequeñas linternas de diferentes colores en las manos. La obra debe ser tocada sin luz o en penumbra. Los movimentos de las manos del instrumentista hacen dibujos de luz en el espacio.



 

Imagenes de la partitura “Rituel Rouge", para Theremin y luces (2019), de Jorge Antunes. Foto Cortesía: Jorge Antunes

 

¿Se dedica a la enseñanza del Theremin en su país o en algún otro? ¿Cómo lo hace? (metodología, técnicas, medios o materiales que utiliza) 

No, no me dedico a la enseñanza de Theremin.

¿Dedica alguna parte de su tiempo de difundir el instrumento a través de conciertos, festivales, clases, cursos, charlas, entrevistas, libros, plataformas de internet, etc.? 

Apenas compongo para el instrumento.

¿Conoce a alguien en la región de América Latina que se dedique total o parcialmente a difundir el instrumento? ¿Quién/quienes y de qué forma lo hacen? ¿Con que frecuencia? 

No conozco.

¿Cuántas escuelas, academias o centros de estudios del Theremin conoce en América Latina?

No conozco.

¿Quién considera sea el principal maestro de Theremin vivo, teniendo en cuenta la técnica desarrollada, así como el trabajo pedagógico y artístico, hasta la fecha? 

Lydia Kavina

Mencione los materiales que considere “serios” sobre Theremin, ya sean estos documentales, películas, libros, revistas, boletines, páginas web, podcast.

No conozco sobre estos materiales.

¿Considera importante el estudio del Theremin hoy día? ¿Por qué? 

Sí, porque existen obras musicales importantes para el instrumento.

¿Considera importante se continúen creado escuelas del instrumento alrededor del mundo? ¿Por qué?

 Sí, lo creo, porque el instrumento ha recibido avances y mejoras tecnológicas, sirviendo bien a la música moderna y porque existe un repertorio importante.

En condiciones óptimas ¿Cómo considera debería ser la enseñanza del Theremin? 

En los conservatorios de música y en los departamentos de música de las universidades, normalmente, como funciona con otros instrumentos de música.

¿Dónde piensa Ud., podría estar la diferencia entre una escuela de Theremin de Europa con una de América Latina? 

Realmente, no sé.

De las escuelas y academias de la actualidad, ¿cuál considera la mejor lograda a sus fines y por qué?

No sé.

¿Qué repertorios considera aún faltan por incorporarse o profundizarse en la literatura del Theremin?

 Obras de Bohuslav Martinú, Jorge Antunes y Joseph Schillinger.

¿Qué combinaciones de instrumentos conoce, en los que aún no se incluye el Theremin?

No sé.

¿Cuál, de este siglo, es su compositor preferido de música para Theremin y por qué? 

¡Yo!!, jajajaja!!!!

¿Qué obra para Theremin de nuestro siglo considera la mejor escrita y por qué?

 “Mixolydia”. En ella hay una importante interacción y diálogo entre el theremin y los sonidos electrónicos. También, en la obra se utiliza todo el espectro audible, desde los sonidos de baja frecuencia (18 Hz/ 25 Hz), hasta las altas frecuencias (15000 Hz/ 20000 Hz). La notación musical es muy clara, con signos tradicionales y signos nuevos.

¿Qué elementos considera importantes a la hora de escribir para Theremin?

La banda de frecuencias a ser utilizada y el uso comedido de glissandos.

¿Qué consejos o recomendaciones puede ofrecer a los jóvenes compositores o a aquellos que se inician en la composición para Theremin?

Escuchar obras anteriores escritas para el instrumento.

¿Qué Festival, proyecto o plataforma actual, es la más representativa en la comunidad del Theremin en la región y por qué?

No conozco.

¿Qué iniciativas cree que aún faltan por abordar o potenciar en el mundo que podrían desarrollar el instrumento, su repertorio y su estudio?

 Concursos de composición de obras para Theremin.

¿En cuales manifestaciones artísticas piensa aún no se conoce el Theremin, donde éste pudiera ser aprovechado y resignificado? ¿Qué piensa podría aportar este a ese medio artístico?

No sé.

¿Cómo ve en el futuro, al Theremin en el mundo de la música?

Con esperanza de que sea más conocido y tocado.

¿Conoce musicólogos, críticos, escritores, editores o curadores qué se interesen y realicen estudios y publicaciones sobre el Theremin? Menciónelos. 

No, no conozco.

Si León Theremin aun viviera, ¿qué piensa diría sobre el escenario actual del Theremin?

El estaría feliz con ¡¡el éxito del instrumento!!




Notas:

Estas partituras pueden encontrarse a la venta en la editora Sistrum: sistrum@sistrum.com.br

Aquí puede escucharse una grabación de MyxoLydia:  https://youtube.com/watch?v=W2u4767Ertk




Mas sobre este artista:

www.jorgeantunes.com.br



Viviana Ramos para HavanaModerno (2020)


Comentarios

Entradas populares de este blog

"Theremin en América Latina" Entrevista con Lydia Kavina sobre obra para Theremin de Jorge Antunes

Entrevista con Lydia Kavina sobre las obras para Theremin de Jorge Antunes Lydia, háblenos de su trabajo por aquellos años 60tas, asi como dónde y cómo conoció al compositor brasileño Jorge Antunes. Conocí a Jorge Antunes cuando el visito el Burge Studio de música electrónica y tenía en mente componer para Theremin. Yo le envié la música y la grabación de mi pieza “Monologo” para Theremin solo como un ejemplo del rango del Theremin asi como las posibilidades interpretativas y expresivas del Theremin. No he tocado este trabajo. Creo que fue la primera experiencia de un buen compositor en la partitura grafica para el theremin. En la entrevista recientemente realizada a Jorge Antunes para el blog de HavanaModerno en su ciclo the entrevistas "Theremin en América Latina", el comenta que “Mixolydia, para Theremin y sonidos electrónicos” (1995) fue compuesta especialmente para la thereminista Lydia Kavina. La parte de sonidos electrónicos fue realizada en los estudios de música el

“Theremin en América Latina” Entrevista con Veronik (Perú)

  Véronique Ginette Miró Quesada Meguerditchian (Lima, 1979) más conocida como Veronik, es cantante y compositora franco- peruana, y también la principal exponente del theremin en el Perú. ¿Verónik,cuándo llegó el theremin a su país? ¿Quién conoce antes que usted en su país, que se interesara por el instrumento de alguna forma o ya lo tocara o integrara a un proyecto propio?  No tengo idea de cuándo llegó el theremin al Perú por primera vez. La verdad es que el tema es materia de investigación. Es posible, como quisiera pensarlo a veces, que exista algún theremin RCA oculto en alguna casa antigua, dada la cantidad de guitarras clásicas e instrumentos electrónicos legendarios que han reaparecido tras años de olvido, y nos dejan reflexionando sobre toda la historia y odisea por la que necesariamente tuvieron que pasar antes de poder alcanzar su destino final. Yo, por ejemplo, hace poco conseguí en Lima una guitarra soviética, de la época de la Guerra Fría. No descartaría entonces que h